¡¡¡Hola a tod@s!!!
Para el segundo reto que nos presentan desde el curso: he decido hablar de María Andresa Casamayor, se trata de una científica/matemática
zaragozana, no muy conocida por la gente, pero que tiene incluso una calle
dedicada en el zaragozano barrio de Las Fuentes.
Retrato de María Andresa Casamayor.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología,
Eulogia Merle
La he escogido
porque responde a todos los requerimientos del reto, se trata de una mujer de
mi localidad, que para mí tiene especial significación al tratarse de una mujer
de formación técnica y científica al igual que yo, que rompió barreras impuestas a las mujeres
en su tiempo (siglo XVIII) y que, desgraciadamente, no es muy conocida por la
gente ni , en mi opinión, lo suficientemente reconocida y visibilizada para
todo lo que aportó tanto en el ámbito de la ciencia como en el de la educación,
en contraste con todos los impedimentos y problemas que encontró en la sociedad
de su época.
María
Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma nació y murió en Zaragoza (1720-1780),
nacida junto a sus 8 herman@s, en una familia dedicada al comercio textil
mostró desde muy joven una gran inclinación tanto hacia la educación como al manejo
de los números y en la aritmética, ámbitos estos últimos, reservados en esa
época, en la que la labor de la mujer solía circunscribirse a labores del hogar
y del cuidado de niñ@s, a los hombres.
A
la corta edad de 17 años, escribió, bajo el pseudónimo masculino de Casandro
Mamés de La Marca y Araioa, el primer libro científico español conservado
escrito por una mujer: “Tyrocinio
aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas”, en el cuál, al puro
estilo ilustrado, muestra de una forma muy llana, ágil, práctica y didáctica las
bases de la aritmética y las matemáticas, así como explicaciones y
correspondencias de medidas. Aunando así en dicha obra sus dos pasiones, las
matemáticas y la educación.
Fue incluida, en 2018, en la La Tabla Periódica de las Científicas, realizada
por el Blog de divulgación "Naukas", junto a científicas de todo el
mundo
Su gran aportación a la igualdad y el empoderamiento de la mujer se basa en que no solo fue una gran matemática y científica (como lo atestiguan hechos como que fue incluida, en 2018, en La Tabla Periódica de las Científicas - https://11defebrero.files.wordpress.com/2018/11/la-tabla-periocc81dica-de-las-cienticc81ficas-enlaces.pdf -, junto a científicas de la historia de todo el mundo), sino también por todas las barreras que tuvo que superar por el solo hecho de ser mujer para que su obra pudiera ser publicada y reconocida como una gran obra, al vivir en una época donde el machismo de la sociedad hacía que la mujer estuviera destinada al hogar y al cuidado de l@s niñ@s (como demuestra el hecho de que tuviera que usar seudónimo masculino en sus obras). Su forma de escribir y transmitir es siempre muy práctica y didáctica lo cual favorece también que los conocimientos lleguen y sean empleados por clases sociales con menos posibilidades de acceso a la cultura.
Además su legado no es solo científico, sino también
educativo, puesto que fue profesora y trató de hacer llegar a las niñas de su
época conocimientos de ciencias reservados en mayor medida a los hombres.
Bibliografía:
https://mujeresconciencia.com/2019/01/01/la-tabla-periodica-de-las-cientificas/
https://www.bne.es/es/autores/casamayor-maria-andrea
https://dbe.rah.es/biografias/maria-andresa-casamayor-de-la-coma
No hay comentarios:
Publicar un comentario