martes, 10 de octubre de 2023

Política pública de igualdad: Red iam rural


La red iam rural es una iniciativa  (https://red-iam-rural.org/) consistente en una  plataforma que busca: facilitar el contacto entre las mujeres emprendedoras en el entorno rural a través de la interacción en la plataforma, poniendo en contacto tanto a las mujeres del entorno rural entre sí, como a estas con técnic@s y expert@s de distintos campos para que puedan asesorarlas en sus iniciativas e inquietudes de modo que se faciliten las sinergias entre proyectos dando a conocer los diferentes proyectos emprendedores que han llevado a cabo mujeres del entorno rural y otros que pudieran darse en función de las inquietudes y capacidades de las diferentes usuarias; detectar de necesidades del colectivo mediante la generación de un espacio habilitado para la publicación de necesidades concretas; y potenciar el emprendimiento rural femenino.

Además esta plataforma no solo se basa en el aspecto económico y laboral del emprendimiento, sino que también busca crear un espacio social en el que las mujeres rurales pueden mostrar e intercambiar sus inquietudes, sus dudas, sus problemas , sus experiencias del “día a día” tanto de los aspectos social, cultural, económica cotidianos,  y sentirse escuchadas y aconsejadas no sólo por expert@s, sino también por  mujeres que están en su misma y tienen una vida similar a la suya.

Esta iniciativa ha sido desarrollado por el IAM (Instituto Aragonés de la Mujer), que es un Organismo Autónomo adscrito al Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, que se encarga de la planificación, elaboración, coordinación ,etc de las políticas de igualdad del Gobierno de Aragón buscando la promoción y fomento de las condiciones de igualdad de mujeres y hombres así como la participación activa de las mujeres en la vida cultural, social, económica, ...


Esta iniciativa busca, sobre todo, acabar con la desigualdad y discriminación en múltiples aspectos que sufre la mujer rural debido , sobre todo , a la asunción tradicional de una serie de roles de genero en el mundo rural, donde el trabajo de campo (plantaciones, granjas, huertas, obras…) ha sido tradicionalmente realizado siempre por hombres, mientras que las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas (casa, cocina, criado de niñ@s,...). Además los asuntos de gestoría y administración en los entornos rurales (asuntos en los que el aspecto físico no influye) también han sido tradicionalmente ejercidos por hombres, ya que se asumía, erróneamente, que eran los únicos que sabían de las necesidades y gestión del campo y/o el ganado.

 A su vez está situación de discriminación, por los roles de género tradicionales en el mundo rural, se ve agravada por el aspecto de la dispersión geográfica y falta de recursos de comunicación que presenta el territorio rural de Aragón y que supone un alimentador de la individualidad, la soledad y la falta de recursos y  cercanía y apoyo humano cercano para las mujeres.

Esta iniciativa, red iam rural, permite a la mujer rural tener acceso directo al conocimiento de la situación real y de primera mano de otras mujeres rurales que han emprendido y que se han encontrado con los mismos problemas e inquietudes que ellas y cómo los han resuelto. Permite también tener acceso ,información y asesoramiento sobre los recursos tanto económicos, materiales o de otro tipo que tiene disponibles para poder romper con los roles de genero establecido tradicionalmente en el mundo rural.

Además se trata de una iniciativa en que son las propias mujeres rurales las que dan su opinión, cuentan sus experiencias, se ayudan, aconsejan  y guían sus pasos y los de sus “compañeras” dándoles todo el poder y las herramientas para que puedan ser ellas mismas las que toman las decisiones  de su presente y futuro.



En mi opinión esta iniciativa puede tener un impacto importante en el hecho de que la propia mujer rural pueda ver que su situación y sus problemas e inquietudes, son similares a las de otras mujeres en circunstancias similares a las suyas y que, no solo esos problemas tienen solución y han sido solucionados en muchos casos, sino que además conocerá de primera mano y con testimonios, ejemplos y cómo proceder para hacer realidad sus ideas, cómo se les han dado solución a los posibles problemas que surgen en función de sus circunstancias y que hay alternativas reales (y no sólo teóricas) que han sido puestas en marcha por otras mujeres del entorno rural y que les han permitido emprender y “derribar todos los muros” que se puedan encontrar por su condición de mujer y por vivir en el entorno rural en el que tradicionalmente se han visto relegadas a los cuidados y labores domésticas.

Así en un primer paso se les da la información y las referencias para concienciar de que tienen los mismos derechos y posibilidades que cualquier otra persona independientemente de su género e independientemente de su lugar de residencia (con las características propias de la vida en el campo) y además se les proporcionan los consejos, herramientas y asesoramiento para hacer realidad sus iniciativas emprendedoras y que puedan tener una vida laboral plena en función de sus propios intereses sin verse sometidas a la dependencia del trabajo y sustento económico del marido o pareja. 




Fortalezas:

Conecta a mujeres del mundo rural no solo con técnic@s y asesores/as profesionales, sino con otras mujeres del mundo rural, lo que permite empatizar e identificarse con otras mujeres que viven de forma similar, es decir,  aporta cercanía. 

Se trata de un entorno web sencillo de utilizar.

No solo trata y ayuda en temas de emprendimiento y trabajo, sino también pueden expresar sus ideas, inquietudes, problemas, alegrías y  vivencias del “día a día”.

Debilidades:

Al tratarse del mundo rural, a pesar de la sencillez del entorno web, pueden tener problemas a la hora de tener acceso a internet o conocimientos suficientes para manejarse en él; por lo que debería completarse con charlas y cursos para acercarlo y darlo a conocer físicamente en su propio entorno.

Al ser necesario tener usuaria para acceder, estaría bien una explicación sencilla y abierta del hecho de que los datos y opiniones son anónimos y que no se van a utilizar para nada más que para esta plataforma; puesto que va referido a mujeres que pueden no tener mucha experiencia en la red y pueden tener temor por el uso de la información y datos que proporcionen (además de poder tratarse de realidades con un carácter patriarcal tradicionalmente muy marcado y en el que las mujeres puedan tener temores por el hecho de “como se lo va a tomar su marido si se entera”, por ello es mejor tranquilizarlas y explicarles sus derechos y libertades de inicio y de manera que lo pueda comprender y no le quede ninguna duda ni temor)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RETO 5 - reflexión libre

 RETO 5 -  reflexión libre En mi opinión, lo primero que debería hacerse es interiorizar y aplicar todas la medidas en pos de la igualdad de...